
Reflexiones

El problema existe cuando los investigadores son conscientes de que el conocimiento de la realidad percibe un vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta para resolverla.

En muchas ocasiones, cuando me hago tantas preguntas y quisiera tener respuestas, siento que me encuentro como si estuviera en un gran laberinto, no encuentro respuestas a esas preguntas, porque el laberinto del conocimiento es infinito, es como si nos sumergiéramos en un océano, donde todo es inmenso, donde no se encuentra el fondo.

Es importante que el maestro se prepare día a día para asumir los retos del siglo XXI, el maestro debe tener competencias en el manejo de las TIC, esto le va a permitir mejorar su praxis pedagógica con la aplicación de las herramientas, mejorando de esta forma los ambientes más flexibles que faciliten el aprendizaje.

El trabajo colaborativo es muy importante porque permite compartir conocimiento entre pares, permite aprender-haciendo, aprender-compartiendo y aprender –socializando; esto lo percibí de una manera muy positiva en cada uno de los grupos en donde tuve la oportunidad de compartir con mis diferentes compañeros y compañeras de clase; se crearon incluso lazos de amistad que ha permitido trabajar muy integralmente cada uno de los proyectos que la Universidad Francisco de Paula Santander, nos ha encomendado.

Toda la riqueza intelectual que he podido aprender de mis tutores, maestros y maestras, crean en mi un espíritu de compromiso con la Institución Educativa donde actualmente laboro, la riqueza de los módulos, la nobleza y la sencillez de las personas que tienen a cargo este trabajo, es modelo a seguir en las instituciones educativas.

Todos los modelos pedagógicos vistos a lo largo del curso, permitieron conocer más a fondo toda la riqueza didáctica y pedagógica que se puede tener en cuenta al realizar una clase con los niños, niñas y jóvenes que están en nuestras manos. Pude develar muchas dudas que tenía en mi praxis pedagógica.

Es importante estar actualizados y una de las formas de aprender más es por medio de la “lectura”, la lectura no sólo enriquece el alma, sino que enaltece el espíritu, y abre los sentidos para encontrar el conocimiento de aquello que a diario hacemos en las aulas de clase.

Nuestra comunicación tiene que persuadir, para llegar al corazón del otro y permitir mayor empatía.

Sobre el video reflexión y sociedad: “La Educación busca una transformación social, pero la educación siempre ha sido ordenada y jerarquizada, sólo para el trabajo. No nos educaron para vivir, nuestra educación fue tradicional. Hoy en Colombia se vive una crisis de violencia, violencia familiar, donde existen familias disfuncionales y todo este problema llega a la aulas de clase, en donde los niños en ocasiones sufren el maltrato de sus padres y muchas veces encuentran en los maestros ese gran aliciente, niños con carencia de afecto, que ven en ocasiones a la maestra como a su mamá, su tía y hasta su abuela. ¡Cuánta violencia existe en nuestro país!. Se priva el derecho a la salud, educación, socavamiento que deteriora al ser humano; es necesario cambiar esa estructura, debe haber un proyecto nuevo, que sea contextualizado, que incluso la educación sea contextualizada, con un currículo del contexto, no políticas internacionales”.

Debemos educarnos financieramente, debemos desaprender y aprender

Es importante tener en cuenta que en los procesos de enseñanza aprendizaje, se deben tener en cuenta los intereses de los niños, niñas y jóvenes y el docente debe partir de lo más sencillo a lo más complejo.

El maestro debe valorar a sus estudiantes de acuerdo a sus capacidades y a sus ritmos de aprendizaje y las necesidades especiales.